Manzanillo


Manzanillo es una paradisiaca playa ubicada en la provincia de  Limón, Costa Rica y perteneciente al Refugio de Vida Silvestre Gandoca que cuenta con  gran biodiversidad de flora y fauna que con solo admirar su belleza y simplicidad te invita a quedarte y conocerla, con un pequeño pueblo de trescientos habitantes con ropas frescas, bicicletas como transporte y un carisma si igual, un mar de colores esmeraldas que bordean una arena color sol con olas rompiendo en los arrecifes, aves decorando el cielo azul y los rincones secretos y maravillosos para vivir, disfrutar y conservar.

Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo



El refugio de vida silvestre Gandoca-Manzanillo se encuentra ubicado en el litoral del Caribe, pertenece al cantón de Talamanca, establecido en el año de 1985 con el fin de proteger su flora y fauna tanto terrestre como marina. Sus ecosistemas más importantes son sus playas de arena amarilla y los humedales: pantanos, lagunas, bosques anegados, arrecifes, lechos de plantas fanerógamas marinas y algas.

La protección, manejo y desarrollo de este refugio va de la mano con la comunidad del pueblo de manzanillo, los cuales cuentan con guías turísticos, programas de limpieza de playas y actividades responsables como las caminatas, avistamiento de delfines, programas de reciclaje, entre otros.
El refugio protege los arrecifes de coral que van desde Punta Uva, también el único banco natural de ostión de mangle  de la zona. Entre su gran cantidad de fauna podemos encontrar delfines pico de botella o el manchado, también con monos como el congo, garzas, tortugas baula, hormigas bala, osos perezosos, pájaros carpinteros de cabeza roja, zopilotes de cabeza negra, ranas rojas y mucho mas. El refugio cuenta con bosque de regeneración, bosque primario y secundario, en sus playas podemos encontrar arenas de diferentes colores como la amarilla y la gris que su color se debe a la cantidad de hierro que posee además de una densa línea de cocoteros, además de flora como bromelias, escaleras de mono, palmeras caminantes, almendros y no podemos olvidad su único árbol de manzanillo (Hippomane Mancinella).



A su ingreso podemos encontrar la salida de un manglar con aguas de color marrón debido al destiñe de las hojas de los mangles, también se observan tortugas de rio y cangrejos de colores anaranjados brillantes y azules, colibríes, tucanes y gran cantidad de aves. Cuenta también con diversidad de hábitats dulce acuíferos y marinos como los arrecifes de coral que mantiene la costa en sus mejores condiciones. El refugio de Gandoca también forma parte de la llamada plataforma de coral emergido.  




Programa de Bandera Azul

El programa Bandera Azul Ecológica nació en respuesta al inminente peligro de contaminación de las playas, su repercusión en la salud pública y en la industria turística, alcanzando este año, su doceavo año de funcionamiento, con un marco de acción más amplio a partir de 2002.
El programa Bandera Azul Ecológica es un esfuerzo interinstitucional, oficializado mediante los Decretos Ejecutivos # 25626-96, Decreto # 31610 S-MINAE-TUR y el Decreto # 31648 MEP-MINAE-S-TUR, del 09 de febrero del 2004, en donde participa el Instituto Costarricense de Turismo (ICT),  Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el Ministerio de Salud (MS),  Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE),  el Ministerio de Educación (ME) y la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR). 

Además, de ser un programa que logra coordinar esfuerzos de las instituciones involucradas, también permite la participación ciudadana,  ya que para participar se debe de conformar  el Comité Pro BAE, en la comunidad y escuela participante, siendo éstos quienes implementen las acciones promovidas en el Programa y de quienes dependerá obtener el galardón.
La Bandera Azul Ecológica se otorga ANUALMENTE, a las Comunidades y Escuelas que al final del año alcancen como mínimo un 90% de la calificación total.  En el caso de la Bandera Azul Ecológica para Comunidades Costeras se les reconoce el esfuerzo adicional con  Dos y ahora con hasta Cuatro Estrellas si realizan esfuerzos en otros aspectos que han sido considerados para lograr un desarrollo integral,  dentro de enfoque que se propone.
El Instituto Costarricense de Turismo, como parte de los proponentes del Programa BAE que inicia justamente en Comunidades Costeras, y en donde es de resorte institucional lo concerniente a la zona marítimo terrestre,   define dentro de su accionar la ejecución del Programa, para lo cual designa personal técnico y recursos económicos para dar apoyo a la iniciativa y asumir lo correspondiente al trabajo de campo para verificar el cumplimiento de las acciones promovidas en el programa por parte de las comunidades.
El ICT junto con el AYA, en lo que corresponde a BAE- Comunidades Costeras, han asumido desde sus inicios lo correspondiente al seguimiento y trabajo in-situ de las playas que se inscriben en el programa, de tal forma que el Equipo Técnico de AYA tiene a cargo lo correspondiente a los análisis de agua de mar, agua de consumo humano y calidad de las costas en cuanto a aguas y vertidos industriales, las cuales se realizan mediante pruebas de laboratorio y siguiendo los procedimientos y parámetros microbiológicos establecidos previamente. Al Equipo Técnico del ICT le corresponden por otro lado, lo referente a basura inorgánica, basureros, educación ambiental y seguridad y administración. Ello en lo que corresponde a los parámetros base. ( fuente:  Instituto Costarricense de Turismo ICT)


Cultura, Historia y Tradición

Costa Rica es un país pequeño en tamaño pero grande en contenido, como en los  espacios naturales, el carisma de su gente y sus contrastes al tener influencias inicialmente de la cultura indígena y europea, posteriormente de la cultura afrocaribeña y asiática. Cuenta con  una historia que la identifica por su paz y sus parques nacionales. Costa Rica presenta hoy en día una gran cantidad de venas artísticas entre las que se contempla la música, la danza, el baile, el teatro, el cine, las letras y todo esto mesclado con sus hermosos paisajes y pueblos como en la provincia de Limón a la cual pertenece el pueblo de  Manzanillo.
Limón es una provincia, en el extremo oriental del país. Limita al norte con la República de Nicaragua, al noreste con el Mar Caribe, al oeste con Heredia, Cartago y San José, al suroeste con Puntarenas y al sureste con Panamá. Esta provincia está dedicada a la producción de banano.

Muy influenciada por la cultura Afro-Caribe como la mayoría de los habitantes de Puerto Limón  y con sus tradicionales comidas como el pan bon, plantintah, patí, rice and beans, su famosa bebida agua de sapo o hiel,  sus calientes carnavales que los realizan el 12 de Octubre de cada año en  celebración del Día de las Culturas, su propio idioma, además de sus hermosas playas,  Limón se convierte en un lugar muy particular de Costa Rica. Y no podemos olvidar  que  Limón es una de las ciudades más antiguas del continente ya que fue una de las tierras a las que llegó Cristóbal Colon  durante la conquista.
Limón es un gran destino turístico que difiere por su exuberancia y sus diferentes vegetaciones y fauna al ser de clima tropical lluvioso en la cual se pueden desarrollar muchas actividades, su extensión en playas es de 320 km que va desde el rio San Juan hasta el Rio Sixaola en la frontera con Panamá. Por las noches podemos encontrar bares y restaurantes por toda la ciudad y disfrutando de su ritmo favorito el reggae.

Definitivamente en Manzanillo  vamos a poder encontrar todas las ofertas culturales, gastronómicas y naturales con las que cuenta Limón y sentir ese calor de Caribe entre su gente y su reggae.  



Clima





Limón posee con un clima Tropical húmedo ya que a lo largo del año cuenta con mucha precipitación pluvial, con un promedio de 2.100 mm al año. Sus temperaturas promedio son de 25⁰ a 30⁰ C. Las marcas históricas de temperatura en Limón son de 11C y de 35C.  Durante los meses de marzo, abril y setiembre la precipitación disminuye.

Atractivos


Limón pone a su disposición 320 km de arenas blancas, playas, vegetación y fauna exuberantes parques nacionales que protegen bosques húmedos tropicales y arrecifes de coral.


Entre las playas que podemos encontrar son:
Barra del Colorado                Playa Bonita                         Puerto Vargas
Portete                                      Playa Blanca (Cahuita)      Chiquita
Playa Negra (Cahuita)           Playa Cocles                         Manzanillo
Puerto Viejo                             Punta Uva
Pirikiki                                        Gandoca
Mona                                          Moín
Tortuguero                                Vizcaya

También en la provincia podemos encontar Parques Nacionales, Áreas Protegidas y Reservas de gran importancia:
-          Refugio Nacional de fauna Silvestre Barra del Colorado.
-          Parque Nacional Tortuguero.
-          Parque Nacional Barbilla.
-          Reserva Biológica Hito y Cerere.  
-          Parque Nacional Cahuita.
-          Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.



En la zona se pueden realizar una gran cantidad de actividades de ecoturismo, aventura y recreación:
                              
Observación de delfines                 
Buceo en el sector de los arrecifes
Caminatas por el bosque                       
Paseos en lancha                                 
Sol, mar playa                                              
Visita de reservas indígenas                
Visita de reservas de vida silvestres 
Toma de fotografías
Degustación de comidas típicas de la zona     
Visita al observatorio     
Caminatas a caballo        
Tours guiados para la observación del desove de la tortuga baula durante los meses de febrero a mayo
Observación de aves
Kayak
Talleres de arte   






                              



Calidad del Servicio

En manzanillo la gente es sencilla de apariencia pero grande en cualiadades, es hermoso ver el paisaje de la playa, el sonido de las olas y las aves y algun pueblerino pasar en su bicicleta, o una voz gritando  "Patí hay" o comer un delicioso prestiño con ambas mieles, de una señora que lo lleve en su canasta que la apoya en la cabeza con mucho equilibrio. Desayunar en el Batik Café de Doña Marta acompañado de unas palabras de Doña Sonia, o que tal almorzar un pescado fresco en la Soda la Alegria. Y para la noche una pizza de "Manza Pizza" y unas historias de europa mientras la preparan.

En manzanillo la atencion es de calor humano el mejor servicio que esperamos y si desean conocer los secretos del refugio de su flora, su fauna y su historia no duden en preguntar por Carlos quien sin duda los llevara a conocer.

Manzanillo es un pueblo pequeño que pertenece al refugio, los terrenos de la gente que lo habita tienen una condicion de uso especial ademas de un tiempo limite de concesion, pero eso es lo que los une y los hace trabajar juntos por un mismo objetivo. No faltara quien recomiende a su vecino o se una con otro para dar un buen servicio, este pueblo vive del turismo, de su carisma y del trabajo duro que realizan para mantener equilibrado el ecosistema y su desarrollo.

SI mientras estas tomando el sol escuchas unas risas, bromas y el sonido de las hojas arrastradas por el rastrillo te daras cuenta que ya viene el grupo organizado de jovenes que por las mañanas se dan la tarea de mantener limpia la playa y ese certificado de Bandera Azul, asi que no vayas a tirar basura, ni a rrugar la cara si en la entrada te piden una contribucion voluntaria para el ingreso al refugio.

Sin duda podras encontar lo mejor en lo mas sencillo!!!




¿Como llegar?


Para llegar a Manzanillo, desde San Jose por carretera se debe ir por Tibas hacia Guapiles, pasando por Pocora, Siquirres, Batan, Matina y se llega a Limon centro, donde se sigue hasta Cahuita, Puerto Viejo y finalmente Manzanillo, durante el viaje nos vamos a topar con diferentes climas un poco de neblina  y vegetacion asi tambien como restaurantes de paso a la carretera y mucha cantidad de trailers. Al llegar a Limón vamos a poder observar el areopuesto que esta justo al lado de la costa de Moín y poco despues los hermosos pueblos llenos de lugares de hospedaje y restaurantes tambien. El viaje tiene una duracion aproximada de 4 horas. 

Mapa Limon ( Fuente ICT )
 Para llegar en bus se debe de utilizar Transportes MEPE que se encuentran en la estacion de los buses Caribeños, su horario de salida es de San José - Manzanillo 12: 00 md y de Manzanillo - San José 7:00 am.
Mapa Mazanillo ( fuente Google Earth)

Ver Mapa Vial de Costa Rica