Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo



El refugio de vida silvestre Gandoca-Manzanillo se encuentra ubicado en el litoral del Caribe, pertenece al cantón de Talamanca, establecido en el año de 1985 con el fin de proteger su flora y fauna tanto terrestre como marina. Sus ecosistemas más importantes son sus playas de arena amarilla y los humedales: pantanos, lagunas, bosques anegados, arrecifes, lechos de plantas fanerógamas marinas y algas.

La protección, manejo y desarrollo de este refugio va de la mano con la comunidad del pueblo de manzanillo, los cuales cuentan con guías turísticos, programas de limpieza de playas y actividades responsables como las caminatas, avistamiento de delfines, programas de reciclaje, entre otros.
El refugio protege los arrecifes de coral que van desde Punta Uva, también el único banco natural de ostión de mangle  de la zona. Entre su gran cantidad de fauna podemos encontrar delfines pico de botella o el manchado, también con monos como el congo, garzas, tortugas baula, hormigas bala, osos perezosos, pájaros carpinteros de cabeza roja, zopilotes de cabeza negra, ranas rojas y mucho mas. El refugio cuenta con bosque de regeneración, bosque primario y secundario, en sus playas podemos encontrar arenas de diferentes colores como la amarilla y la gris que su color se debe a la cantidad de hierro que posee además de una densa línea de cocoteros, además de flora como bromelias, escaleras de mono, palmeras caminantes, almendros y no podemos olvidad su único árbol de manzanillo (Hippomane Mancinella).



A su ingreso podemos encontrar la salida de un manglar con aguas de color marrón debido al destiñe de las hojas de los mangles, también se observan tortugas de rio y cangrejos de colores anaranjados brillantes y azules, colibríes, tucanes y gran cantidad de aves. Cuenta también con diversidad de hábitats dulce acuíferos y marinos como los arrecifes de coral que mantiene la costa en sus mejores condiciones. El refugio de Gandoca también forma parte de la llamada plataforma de coral emergido.  




Programa de Bandera Azul

El programa Bandera Azul Ecológica nació en respuesta al inminente peligro de contaminación de las playas, su repercusión en la salud pública y en la industria turística, alcanzando este año, su doceavo año de funcionamiento, con un marco de acción más amplio a partir de 2002.
El programa Bandera Azul Ecológica es un esfuerzo interinstitucional, oficializado mediante los Decretos Ejecutivos # 25626-96, Decreto # 31610 S-MINAE-TUR y el Decreto # 31648 MEP-MINAE-S-TUR, del 09 de febrero del 2004, en donde participa el Instituto Costarricense de Turismo (ICT),  Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el Ministerio de Salud (MS),  Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE),  el Ministerio de Educación (ME) y la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR). 

Además, de ser un programa que logra coordinar esfuerzos de las instituciones involucradas, también permite la participación ciudadana,  ya que para participar se debe de conformar  el Comité Pro BAE, en la comunidad y escuela participante, siendo éstos quienes implementen las acciones promovidas en el Programa y de quienes dependerá obtener el galardón.
La Bandera Azul Ecológica se otorga ANUALMENTE, a las Comunidades y Escuelas que al final del año alcancen como mínimo un 90% de la calificación total.  En el caso de la Bandera Azul Ecológica para Comunidades Costeras se les reconoce el esfuerzo adicional con  Dos y ahora con hasta Cuatro Estrellas si realizan esfuerzos en otros aspectos que han sido considerados para lograr un desarrollo integral,  dentro de enfoque que se propone.
El Instituto Costarricense de Turismo, como parte de los proponentes del Programa BAE que inicia justamente en Comunidades Costeras, y en donde es de resorte institucional lo concerniente a la zona marítimo terrestre,   define dentro de su accionar la ejecución del Programa, para lo cual designa personal técnico y recursos económicos para dar apoyo a la iniciativa y asumir lo correspondiente al trabajo de campo para verificar el cumplimiento de las acciones promovidas en el programa por parte de las comunidades.
El ICT junto con el AYA, en lo que corresponde a BAE- Comunidades Costeras, han asumido desde sus inicios lo correspondiente al seguimiento y trabajo in-situ de las playas que se inscriben en el programa, de tal forma que el Equipo Técnico de AYA tiene a cargo lo correspondiente a los análisis de agua de mar, agua de consumo humano y calidad de las costas en cuanto a aguas y vertidos industriales, las cuales se realizan mediante pruebas de laboratorio y siguiendo los procedimientos y parámetros microbiológicos establecidos previamente. Al Equipo Técnico del ICT le corresponden por otro lado, lo referente a basura inorgánica, basureros, educación ambiental y seguridad y administración. Ello en lo que corresponde a los parámetros base. ( fuente:  Instituto Costarricense de Turismo ICT)